Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(12): 515-9, dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210735

ABSTRACT

El objetivo del presente análisis fue evaluar prospectivamente dos biocolectores diseñados para ecto y endocérvix. (Acellón y Espátula) para lo cual dos ginecoobstetras, tomaron doble muestra cervical simultánea, en 100 pacientes que acudieron a la consulta externa, el médico patólogo desconoció cuales laminillas fueron tomadas con cual biocolector. Tanto colectores como biocolectores fueron evaluados mediante la formula Kappa y las tablas de Contingencia. La variable nominal de estudio fue la calidad de la muestra de acuerdo al criterio de Bethesda. Los hallazgos citológicos observados en las laminillas tomadas con accellón y espátula respectivamente fueron: células escamosas; 100 por ciento y 96 por ciento, aunque proporcionalmente la espátula captura mayor celularidad de epitelio escamoso. De las células metaplásicas, 17 y 8 por ciento. De las células del epitelio cilíndrico; 81 y 63 por ciento y aquí el accellón captura proporcionalmente mayor cantidad de células cilíndricas, 10 o más leucocitos en presencia de células cilíndricas vistas a IX1000 en inmersión; cuatro y 0 por ciento Hematíes; 18 y 14 por ciento sin llegar a dificultar la interpretación citológica. Y microorganismos; tres y 10 por ciento. Respecto a las concluciones: si existió concordancia entre los dos colectores, no así entre los biocolectores, los cuales sí detectan las lesiones epiteliales neoplásicas, siendo mejor recolector de componente endocervical el Accellón y favorece criterios objetivos para el diagnóstico citológico de la endocervicitis. En cambio la espátula, captura mayor componente escamoso y favorece el diagnóstico citológico de microorganismos que afectan esta área. Se requiere de ambos biocolectores para complementar sus recíprocas limitaciones y con ello mejorar los especímenes, que permitan reducir el índice de falsas negativas


Subject(s)
Cell Biology/instrumentation , Vaginal Smears , Vaginal Smears/instrumentation
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 56(1): 31-4, ene.-mar. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134972

ABSTRACT

Los quistes congénitos no parasitarios del bazo constituyen una rareza clínica. Se informa del primer caso en el Servicio de gastroenterología Médico-Quirúrgica detectado en un lapso de 50 años en el Hospital General de México en una joven de 19 años, la cual tenía sensación de plenitud posprandial inmediata, dolor abdominal y una masa en cuadrante superior izquierdo del abdomen. El mejor método diagnóstico por imagen fue la tomografía axial computarizada. El procedimiento quirúrgico de elección descrito en la literatura mundial es la esplenectomía parcial, ya que se debe preservar tejido esplénico para evitar infecciones futuras por alteraciones en la inmunidad humoral y celular. En nuestro caso fue posible la realización de esplenectomía total debido a que se encontró un bazo accesorio cerca del hilio esplénico con el cual se garantizó la presencia de tejido esplénico que cumplirá las funciones inmunológicas linfocitarias. La evolución postoperatoria fue satisfactoria. El reporte histopatológico confirmó la presencia de un epitelio cuboide en la pared del quiste


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Splenic Diseases/congenital , Cysts/congenital , Splenic Diseases/diagnosis , Cysts , Tomography, X-Ray Computed
3.
Patología ; 30(4): 205-10, oct.-dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118323

ABSTRACT

La angiomatosis bacilar es una proliferación pseudotumoral de los vasos pequeños de diversos órganos o tejidos y que afecta principalmente a individuos con SIDA. Esta comunicación se fundamenta en el estudio de 118,483 reportes quirúrgicos, de los cuales 32 fueron calificados como sercoma de Kaposi, de estos últimos en 6 el diagnóstico correcto fué el de angiomatosis bacilar. Los seis pacientes fueron jóvenes con edad promedio de 30.2 años. cinco fueron hombres y una mujer; todos padecían SIDA. Clínicamente mostraban lesiones semejantes al sarcoma de Kaposi. Histológicamente los casos presentaban una imagen similar al hemangioma epitelioide y se identificaron bacilos con la tinción de Warthin-Starry y con microscopio electrónico de transmisión. En este reporte se describe la evolución de las lesiones cutáneas desde las etapas tempranas hasta las avanzadas y la involución que presentan con el tratamiento antibiótico; así mismo se establecen criterios de diagnóstico diferencial con otros padecimientos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Angiomatosis/etiology , Hemangioma/etiology , Sarcoma, Kaposi/complications , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Skin Neoplasms/etiology
4.
Patología ; 30(3): 139-43, jul.-sept. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118183

ABSTRACT

En una serie de 13,689 autopsias del Hospital General más grande de México, se hizo el diagnóstico de tuberculosis en 1.129 casos, de los cuales 321 tuvieron afección del sistema nervioso central. Se presentan las gráficas de las distintas formas de lesiones en el encéfalo y de los territorios afectados por la isquemia en los casos de leptomeningitis. Se presentan datos de edad, sexo, y extensión de las lesiones extracraneanas y su coexistencia con lesiones en el sistema nervioso central. Debido a que el número de niños atendidos en el Hospital General de México es bajo, no es posible concluir, como en otras series, si la coexistencia entre lesiones extracraneanas e intracraneanas es semejante en ambos grupos de población.


Subject(s)
History, 20th Century , Autopsy , Central Nervous System/pathology , Tuberculosis, Meningeal/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL